SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la
                               Información

                           Periodo Lectivo
                        Abril- Agosto 2012
   Los resultados o logros del aprendizaje son declaraciones que
    describen que es lo que se espera que los estudiantes
    conozcan y sean capaces de hacer al momento de
    graduarse, al terminar una asignatura o un grupo de las
    mismas y describir como esto va a verificarse.
   El criterio Resultados o logros del aprendizaje se divide en dos
    subcriterios, Resultados o logros del aprendizaje específicos
    propios de la carrera y Resultados o logros del aprendizaje
    genéricos, estos últimos corresponden a aquellos que se espera
    que un estudiante de cualquier carrera de grado o tercer nivel
    pueda demostrar haberlos adquirido al término de sus estudios.
    Para el desarrollo de este criterio se deberán tomar en cuenta:
    el proceso aplicado por el establecimiento y la revisión de los
    Resultados o logros del aprendizaje los cuales concretan y
    detallan el perfil de egreso definido por la carrera de ingeniería.

  1. Resultados específicos
  Son los resultados o logros del aprendizaje asociados con los
conocimientos propios a la profesión o carrera. Están relacionados
con los provenientes de las áreas de conocimiento y/o los campos
científicos y tecnológicos de los núcleos de conocimiento y
formación de cada una de las carreras. Estos resultados son
definidos por grupos de especialistas de reconocido prestigio y
de acuerdo a lo establecido internacionalmente para cada
carrera.
   1.1 Aplicación de matemáticas y Ciencias Básicas
    Evalúa la utilización de los principios matemáticas y de las ciencias y la ingeniería (por ejemplo: leyes
    de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de ciencias de materiales) con el
    propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas.


   a) Aplicación de matemáticas
    Al término de sus estudios, todos los estudiantes deben estar capacitados para aplicar las matemáticas
    en la formulación y solución de modelos que describan el comportamiento y operación de procesos y
    sistemas físicos, químicos, biológicos y de procesamiento de información. El nivel de complejidad de
    los modelos debe ser al menos el de problemas clásicos que constan en los libros de ingeniería para el
    tercer nivel de formación.


   b) Aplicación de CCBB de la carrera
    Evalúa la utilización de los principios básicos de las ciencias y la ingeniería (por ejemplo: leyes de
    conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de ciencias de materiales) con el
    propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas


   1.2 Diseño y Conducción de experimentos
    La carrera debe garantizar que al término de sus estudios, todos los estudiantes tengan la habilidad
    para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos. Los componentes
    para la evaluación de este subcriterio son: Diseño de experimentos, Conducción de
    experimentos, Análisis de Datos e Interpretación de información.


   a) Diseño y Conducción de experimentos
    Evalúa la capacidad de los estudiantes para planear un experimento que reúna la información
    adecuada que permita un análisis objetivo que conduzca a deducciones válidas con respecto al
    problema establecido. y se evalúa la capacidad de los estudiantes para llevar a cabo de forma
    organizada y científica las etapas del experimento diseñado.
   b) Análisis de datos e Interpretación de la información
    Mide la capacidad para transformar un conjunto de datos a través del uso de métodos y técnicas
    adecuadas con el objetivo de poder verificarlos y llegar a conclusiones que acepten o permitan
    rechazar la validez de un experimento. y evalúa la capacidad de interpretación de la
    información, es decir la capacidad para proporcionar un referente real a los resultados obtenidos
    luego del análisis de los datos
    1.3 Diseño de ingeniería
    Al término de sus estudios, todos los estudiantes deben tener la habilidad para diseñar un sistema, un
    componente o un proceso, de acuerdo con las especificaciones y restricciones existentes o indicadas por
    los interesados o por las especificaciones nacionales y/o internacionales, En esta habilidad se analiza la
    capacidad del estudiante para diseñar sistemas de acuerdo a necesidades explícitas.
    a) Identificación y definición del problema.
     El estudiante cursante del último año o en proceso de graduación debe estar en capacidad de identificar
     los deseos y necesidades, sean éstos formulados o implícitos que motivan el esfuerzo del diseño y
     traducirlos y sin ambigüedades, con el fin de determinar los objetivos del diseño y los requerimientos
     funcionales, identificar restricciones en el problema de diseño,
     así como en la recolección de la información sobre el problema del diseño, incluyendo la necesidad de
     una solución, las necesidades del usuario y sus expectativas, los fundamentos relevantes de ingeniería y
     tecnología, y la retroalimentación de parte de los usuario.
    b) Planificación, control del diseño y Modelización
     El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe ser capaz de desarrollar una
     estrategia general para el diseño, incluyendo los pasos que le permitan la descomposición de un
     problema de diseño en subtareas, priorización de las subtareas, establecimiento de un cronograma e
     hitos mediante los cuales se puede evaluar el progreso en la ejecución del diseño.
     Debe ser capaz de establecer mecanismos de monitoreo y de cambio de curso durante el diseño, en
     respuesta a cambios de condiciones. Emplear y crear modelos, representaciones o simulaciones del
     mundo físico para proporcionar información para la toma de decisiones del diseño, analizar los resultados
     de la modelización, incorporarlos en el proyecto de diseño y evaluar la calidad del modelo.
    c) Factibilidad, evaluación, selección y comunicación
     El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe estar en capacidad de evaluar la
     factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones
     establecidas así como las así como las restricciones implicadas por el diseño, tales como
     manufacturabilidad, costo, compatibilidad con el fin de determinar objetivamente el valor relativo de
     las alternativas factibles o de las soluciones propuestas mediante comparación de sus rendimientos reales
     o esperados de acuerdo a los criterios de evaluación.
   Debe estar capacitado para transformar los objetivos funcionales o requerimientos del diseño en posibles
    soluciones para producir documentos utilizables con respecto al proceso de diseño, al estado del
    diseño, incluyendo la historia de las decisiones y criterios, la planificación y su progreso, los estados
    intermedios del diseño. Debe también ser capaz de intercambiar información con otras personas, de
    acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita, oral, gráfica, etc.
   1.4 Solución de problemas de ingeniería
   El estudiantes debe ser capaz. Al término de sus estudios, de identificar, formular, evaluar y resolver
    problemas de ingeniería de complejidad similar a los problemas planteados en los libros de ingeniería.
    1.5 Herramientas de Ingeniería
   Evalúa la capacidad del estudiante para identificar las habilidades, técnicas y herramientas de
    ingeniería para la aplicación en la resolución de problemas de su profesión.
   a) Aplicación de herramientas
   Evalúa la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de
    ingeniería para la solución de problemas de ingeniería
  2. Resultados genéricos
Son aquellos resultados del aprendizaje o competencias que
deben desarrollar los estudiantes producto de su educación y
formación a lo largo de la carrera, comunes a todo tipo de
carreras y no sólo a las de ingeniería. Estos resultados del
aprendizaje están centrados en el desarrollo del estudiante
como persona con las capacidades de interactuar tanto en
sociedad como un ciudadano consciente de sus
responsabilidades, deberes y derechos; como un profesional
con conocimiento, comportamiento ético y conocimiento de
la importancia de los códigos profesionales.
2.1 Trabajo en equipo
     Se requiere evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar como parte de un equipo de profesionales
     de diferentes áreas, encargados de la consecución de un trabajo o proyecto que requiere la contribución de
     diferentes áreas de conocimiento.
    a) Cooperación
     Este indicador evidencia la capacidad del estudiante para trabajar conjuntamente con otros para un mismo
     fin.
    b) Comunicación
     Evalúa la capacidad del estudiante para transmitir información y conocimiento a los otros miembros del
     equipo, para facilitar el desarrollo del proyecto o trabajo.
    c) Manejo de conflictos
     Este indicador aprecia la capacidad del estudiante para resolver conflictos, es decir, cuando se manifiestan
     tendencias contradictorias en el equipo, capaces de generar problemas, enfrentamientos y discusiones que
     no permitan el desarrollo adecuado del proyecto o trabajo del equipo.
    d) Estrategia y Operación
     Evalúa la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo
     profesional para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un
     equipo multidisciplinario y la ejecución de las tareas relacionadas a la estrategia definida.
    2.2 Comportamiento ético.
     Comprende el conocimiento de valores éticos y códigos de ética profesional y su aplicación en el
     reconocimiento de problemas éticos tales como los relacionados con los costos, presiones por cumplimiento
     de tiempos y el incremento de riesgos. Los componentes a ser evaluados en este aspecto son el
     Comportamiento Ético y el Conocimiento de códigos profesionales.
   a) Responsabilidad profesional
    Evalúa la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación
    de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o
    productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión.
   b) Conocimiento de códigos profesionales
    Descriptor: Evalúa el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan
    legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en
    general, sin causar ningún perjuicio.

   2.3 Comunicación efectiva
    Incluye un rango de medios de comunicación: escrita, oral, gráfica y electrónica. Al desarrollar los
    elementos de este atributo, se focaliza solamente en estas cuatro áreas importantes; un programa de
    evaluación efectivo deberá por lo tanto desarrollar sub elementos medibles para cada uno. Las categorías
    se basan en la teoría del proceso de escritura y en normas técnicas de la comunicación ampliamente
    aceptadas. Una vez que la lista de elementos y atributos se ha desarrollado, especialistas en
    escritura, profesores de ingeniería, e ingenieros practicantes lo analizaron y criticaron.
   a) Comunicación escrita
    Descriptor: Evalúa la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizado a través de
    informes, documentos de trabajo, etc.
   b) Comunicación oral
    Evalúa la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de
    ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo.
   c) Comunicación digital
    Descriptor: Evalúa la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las
    tecnologías de la información.
   2.4 Compromiso de aprendizaje continuo
    Permite evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para
    transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida. Evalúa la
    capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y
    mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión y para establecer y seguir
    sus propias estrategias a nivel general para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.
   a) Reconocimiento de oportunidades
     Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el
    desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión.
   b) Compromiso con el aprendizaje
    Descriptor: Evalúa la capacidad del estudiante para establecer y seguir sus propias estrategias a nivel
    general para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.


   2.5 Conocimiento entorno contemporáneo
    Evalúa el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles
    local, nacional o internacional vinculados a la ingeniería.
   a) Interés por temas Interés por temas contemporáneos
    Evalúa el interés del estudiante para mantenerse informado sobre temas contemporáneos y la utilización
    adecuada de diferentes fuentes de información.

    b) Análisis de temas contemporáneos

    Evalúa la capacidad del estudiante para analizar temas contemporáneos y su relación con la profesión
   UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
    Formar      académicos,       científicos    y     profesionales    responsables
    , humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del
    desarrollo nacional que contribuyan a la solución de los problemas del país
    como universidad de docencia con investigación, capaces de generar y aplicar
    nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y
    las culturas, previstos en la constitución de la república del ecuador.

   FACULTAD
    Formar    profesionales   con    conocimientos      científicos,  éticos   y
    humanistas, capaces de liderar procesos de cambio y emprendimiento, para
    cumplir con las demandas del desarrollo social y los requerimientos del buen
    vivir

   CARRERA
    (APROBADA) Formar profesionales competentes en el área de Bibliotecología
    y Ciencias de la Información, con principios éticos, morales y humanistas;
    capaces de enfrentar los cambios sociales y avances tecnológicos en el
    manejo de la información y su difusión, con aplicación de normas
    bibliotecológicas,para cumplir con eficacia y eficiencia la demanda de la
    sociedad.
   UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
    Ser una institución universitaria, líder y referente de la educación superior
    en el ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de
    la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social y proyección
    regional y mundial.


   FACULTAD
    Ser una unidad académica de prestigio en la formación de profesionales
    competitivos, con valores éticos, que lideren el desarrollo social, cultural y
    administrativo de acuerdo a los avances tecnológicos del mundo.


   CARRERA
    (APROBADA) Ser una unidad académica acreditada nacional e
    internacional, fundamentada en los principios de la ética profesional, con
    aplicación de los recursos de información bibliográfica-documental y técnicas
    documáticas, para contribuir al desarrollo científico y cultural de la
    sociedad.
   Formar profesionales, en bibliotecología, archivología y áreas de la
    información, para la solución de problemas de conocimientos de la
    sociedad; de acuerdo a los postulados establecidos en el texto
    constitucional.


   Desarrollar     procesos     educativos   orientados     a     la
    investigación, análisis de la problemática social, promoción y
    ejecución de programas o proyectos que vinculen la Carrera con la
    comunidad.


   Utilizar los fundamentos y herramientas tecnológicas            que
    contribuyan a la buena marcha de las organizaciones.
   Promover y desarrollar vínculos de colaboración con organismos
    públicos y privados, a fin de contribuir a la solución de problemas en
    el manejo de los recursos de información académica – investigativa.


   Desarrollar un proceso de aprendizaje del idioma extranjero
    (ingles), como instrumento de aplicación para su formación
    profesional.


   Fortalecer el desarrollo profesional a través de programas o
    capacitaciones que complementen su proceso de formación
    académica.
   1.- Aplica conocimientos generales en las áreas de Bibliotecología y
    Ciencia de la Información, en el campo de su profesión.


    2.- Identifica la realidad local, nacional e internacional y proponer
    alternativas o acciones desde el campo de la Bibliotecología y Ciencias
    de la Información que aporten al desarrollo del buen vivir.


   3.-Diseña productos de información documental y digital con la
    finalidad de brindar un servicio a la comunidad.


   4.Elabora planes o programas de información documental, con el
    objeto de optimizar los recursos y sistematizar las actividades.


   5. Valora la actividad bibliotecaria y documental, para garantizar su
    supervivencia y difusión social.
   6.- Elabora productos y servicios de información bibliográfica-
    documental según estándares internacionales de calidad y
    preceptos de uso ético en la información con el fin de
    optimizar la accesibilidad al conocimiento.


   7.-Desarrolla proyectos o estudios           de información
    bibliográfica, archivos y documental, sustentados en los
    principios y uso de las TICs, tanto en el sector público como
    privado.


   8.Desarrolla un propio proceso de aprendizaje acorde a los
    requerimientos de su profesión y entorno.


   9.- Lidera o conforma equipos multidisciplinarios con la
    finalidad de aportar al conocimiento documental y elaboración
    de proyectos de investigación.
 FORMAR EQUIPOS DE TRABAJO.
 ANALIZAR LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES.
 ANALIZAR LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
 SOCIABILIZAR LOS MISMOS.



                GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Curso 327
Plan de Curso 327Plan de Curso 327
Plan de Curso 327
rbrosabelen
 
Plan de Curso 305
Plan de Curso 305Plan de Curso 305
Plan de Curso 305
rbrosabelen
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
Pauly GlOss
 
Anexo 3 estructura del proyecto demostrativo
Anexo 3 estructura del proyecto demostrativoAnexo 3 estructura del proyecto demostrativo
Anexo 3 estructura del proyecto demostrativo
Manuel Bermeo
 
Asignación ma pinto de maria estela
Asignación ma pinto de maria estelaAsignación ma pinto de maria estela
Asignación ma pinto de maria estela
Angie Pinto
 
Guia exam
Guia examGuia exam
Guia exam
rudillager
 
Plan de Curso 341
Plan de Curso 341Plan de Curso 341
Plan de Curso 341
rbrosabelen
 
Guiadeingmecatronica
GuiadeingmecatronicaGuiadeingmecatronica
Guiadeingmecatronica
Felix Miranda
 

La actualidad más candente (8)

Plan de Curso 327
Plan de Curso 327Plan de Curso 327
Plan de Curso 327
 
Plan de Curso 305
Plan de Curso 305Plan de Curso 305
Plan de Curso 305
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Anexo 3 estructura del proyecto demostrativo
Anexo 3 estructura del proyecto demostrativoAnexo 3 estructura del proyecto demostrativo
Anexo 3 estructura del proyecto demostrativo
 
Asignación ma pinto de maria estela
Asignación ma pinto de maria estelaAsignación ma pinto de maria estela
Asignación ma pinto de maria estela
 
Guia exam
Guia examGuia exam
Guia exam
 
Plan de Curso 341
Plan de Curso 341Plan de Curso 341
Plan de Curso 341
 
Guiadeingmecatronica
GuiadeingmecatronicaGuiadeingmecatronica
Guiadeingmecatronica
 

Similar a Taller de sociabilización de los descriptores para el

Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unadProceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
DOCTORA_MIOSOTIS
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
ClaudiaParraga
 
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdfManual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
JesusZevallosMendoza
 
Aaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiAaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado ii
aragonrodelo
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 novGuia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Elvia Felicidad Bautista Jimenez
 
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 novGuia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Elvia Felicidad Bautista Jimenez
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
cigmaespe2015
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
LujnAlegre
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
MarcosEscobar37
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
DanielaMeza53
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
DanielaMeza53
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
DanSanchez41
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
JOSÉ LUIS TRIGOSO PAREDES
 
Implementación
ImplementaciónImplementación
Acuerdo segundo periodo noveno - no presenciales
Acuerdo segundo periodo   noveno - no presencialesAcuerdo segundo periodo   noveno - no presenciales
Acuerdo segundo periodo noveno - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO
 

Similar a Taller de sociabilización de los descriptores para el (20)

Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unadProceso para el trámite de trabajo de grado unad
Proceso para el trámite de trabajo de grado unad
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdfManual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
Manual de seguridad de Lab. de Electrónica.pdf
 
Aaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiAaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado ii
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 novGuia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
 
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 novGuia para el proyecto de grado. 13 nov
Guia para el proyecto de grado. 13 nov
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Criterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdfCriterios de Evaluación.pdf
Criterios de Evaluación.pdf
 
Implementación
ImplementaciónImplementación
Implementación
 
Acuerdo segundo periodo noveno - no presenciales
Acuerdo segundo periodo   noveno - no presencialesAcuerdo segundo periodo   noveno - no presenciales
Acuerdo segundo periodo noveno - no presenciales
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 

Taller de sociabilización de los descriptores para el

  • 1. Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información Periodo Lectivo Abril- Agosto 2012
  • 2.
  • 3. Los resultados o logros del aprendizaje son declaraciones que describen que es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse, al terminar una asignatura o un grupo de las mismas y describir como esto va a verificarse.  El criterio Resultados o logros del aprendizaje se divide en dos subcriterios, Resultados o logros del aprendizaje específicos propios de la carrera y Resultados o logros del aprendizaje genéricos, estos últimos corresponden a aquellos que se espera que un estudiante de cualquier carrera de grado o tercer nivel pueda demostrar haberlos adquirido al término de sus estudios. Para el desarrollo de este criterio se deberán tomar en cuenta: el proceso aplicado por el establecimiento y la revisión de los Resultados o logros del aprendizaje los cuales concretan y detallan el perfil de egreso definido por la carrera de ingeniería. 
  • 4.  1. Resultados específicos Son los resultados o logros del aprendizaje asociados con los conocimientos propios a la profesión o carrera. Están relacionados con los provenientes de las áreas de conocimiento y/o los campos científicos y tecnológicos de los núcleos de conocimiento y formación de cada una de las carreras. Estos resultados son definidos por grupos de especialistas de reconocido prestigio y de acuerdo a lo establecido internacionalmente para cada carrera.
  • 5. 1.1 Aplicación de matemáticas y Ciencias Básicas Evalúa la utilización de los principios matemáticas y de las ciencias y la ingeniería (por ejemplo: leyes de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de ciencias de materiales) con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas.  a) Aplicación de matemáticas Al término de sus estudios, todos los estudiantes deben estar capacitados para aplicar las matemáticas en la formulación y solución de modelos que describan el comportamiento y operación de procesos y sistemas físicos, químicos, biológicos y de procesamiento de información. El nivel de complejidad de los modelos debe ser al menos el de problemas clásicos que constan en los libros de ingeniería para el tercer nivel de formación.  b) Aplicación de CCBB de la carrera Evalúa la utilización de los principios básicos de las ciencias y la ingeniería (por ejemplo: leyes de conservación, ecuaciones de estado, leyes de la termodinámica, de ciencias de materiales) con el propósito de analizar la operación y rendimiento de procesos y sistemas  1.2 Diseño y Conducción de experimentos La carrera debe garantizar que al término de sus estudios, todos los estudiantes tengan la habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos. Los componentes para la evaluación de este subcriterio son: Diseño de experimentos, Conducción de experimentos, Análisis de Datos e Interpretación de información.  a) Diseño y Conducción de experimentos Evalúa la capacidad de los estudiantes para planear un experimento que reúna la información adecuada que permita un análisis objetivo que conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido. y se evalúa la capacidad de los estudiantes para llevar a cabo de forma organizada y científica las etapas del experimento diseñado.
  • 6. b) Análisis de datos e Interpretación de la información Mide la capacidad para transformar un conjunto de datos a través del uso de métodos y técnicas adecuadas con el objetivo de poder verificarlos y llegar a conclusiones que acepten o permitan rechazar la validez de un experimento. y evalúa la capacidad de interpretación de la información, es decir la capacidad para proporcionar un referente real a los resultados obtenidos luego del análisis de los datos
  • 7. 1.3 Diseño de ingeniería Al término de sus estudios, todos los estudiantes deben tener la habilidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso, de acuerdo con las especificaciones y restricciones existentes o indicadas por los interesados o por las especificaciones nacionales y/o internacionales, En esta habilidad se analiza la capacidad del estudiante para diseñar sistemas de acuerdo a necesidades explícitas.  a) Identificación y definición del problema. El estudiante cursante del último año o en proceso de graduación debe estar en capacidad de identificar los deseos y necesidades, sean éstos formulados o implícitos que motivan el esfuerzo del diseño y traducirlos y sin ambigüedades, con el fin de determinar los objetivos del diseño y los requerimientos funcionales, identificar restricciones en el problema de diseño, así como en la recolección de la información sobre el problema del diseño, incluyendo la necesidad de una solución, las necesidades del usuario y sus expectativas, los fundamentos relevantes de ingeniería y tecnología, y la retroalimentación de parte de los usuario.  b) Planificación, control del diseño y Modelización El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe ser capaz de desarrollar una estrategia general para el diseño, incluyendo los pasos que le permitan la descomposición de un problema de diseño en subtareas, priorización de las subtareas, establecimiento de un cronograma e hitos mediante los cuales se puede evaluar el progreso en la ejecución del diseño. Debe ser capaz de establecer mecanismos de monitoreo y de cambio de curso durante el diseño, en respuesta a cambios de condiciones. Emplear y crear modelos, representaciones o simulaciones del mundo físico para proporcionar información para la toma de decisiones del diseño, analizar los resultados de la modelización, incorporarlos en el proyecto de diseño y evaluar la calidad del modelo.  c) Factibilidad, evaluación, selección y comunicación El estudiante del último año o aquel en proceso de graduación debe estar en capacidad de evaluar la factibilidad de las distintas alternativas o soluciones propuestas considerando las restricciones establecidas así como las así como las restricciones implicadas por el diseño, tales como manufacturabilidad, costo, compatibilidad con el fin de determinar objetivamente el valor relativo de las alternativas factibles o de las soluciones propuestas mediante comparación de sus rendimientos reales o esperados de acuerdo a los criterios de evaluación.
  • 8. Debe estar capacitado para transformar los objetivos funcionales o requerimientos del diseño en posibles soluciones para producir documentos utilizables con respecto al proceso de diseño, al estado del diseño, incluyendo la historia de las decisiones y criterios, la planificación y su progreso, los estados intermedios del diseño. Debe también ser capaz de intercambiar información con otras personas, de acuerdo a formatos apropiados, ya sea en forma escrita, oral, gráfica, etc.
  • 9. 1.4 Solución de problemas de ingeniería  El estudiantes debe ser capaz. Al término de sus estudios, de identificar, formular, evaluar y resolver problemas de ingeniería de complejidad similar a los problemas planteados en los libros de ingeniería.  1.5 Herramientas de Ingeniería  Evalúa la capacidad del estudiante para identificar las habilidades, técnicas y herramientas de ingeniería para la aplicación en la resolución de problemas de su profesión.  a) Aplicación de herramientas  Evalúa la capacidad y destreza del estudiante para aplicar las habilidades, técnicas y herramientas de ingeniería para la solución de problemas de ingeniería
  • 10.  2. Resultados genéricos Son aquellos resultados del aprendizaje o competencias que deben desarrollar los estudiantes producto de su educación y formación a lo largo de la carrera, comunes a todo tipo de carreras y no sólo a las de ingeniería. Estos resultados del aprendizaje están centrados en el desarrollo del estudiante como persona con las capacidades de interactuar tanto en sociedad como un ciudadano consciente de sus responsabilidades, deberes y derechos; como un profesional con conocimiento, comportamiento ético y conocimiento de la importancia de los códigos profesionales.
  • 11. 2.1 Trabajo en equipo Se requiere evaluar la capacidad de los estudiantes para trabajar como parte de un equipo de profesionales de diferentes áreas, encargados de la consecución de un trabajo o proyecto que requiere la contribución de diferentes áreas de conocimiento.  a) Cooperación Este indicador evidencia la capacidad del estudiante para trabajar conjuntamente con otros para un mismo fin.  b) Comunicación Evalúa la capacidad del estudiante para transmitir información y conocimiento a los otros miembros del equipo, para facilitar el desarrollo del proyecto o trabajo.  c) Manejo de conflictos Este indicador aprecia la capacidad del estudiante para resolver conflictos, es decir, cuando se manifiestan tendencias contradictorias en el equipo, capaces de generar problemas, enfrentamientos y discusiones que no permitan el desarrollo adecuado del proyecto o trabajo del equipo.  d) Estrategia y Operación Evalúa la capacidad del estudiante para establecer líneas estratégicas desde el punto de vista de su campo profesional para la consecución de los objetivos y metas del proyecto o trabajo que realiza como parte de un equipo multidisciplinario y la ejecución de las tareas relacionadas a la estrategia definida. 2.2 Comportamiento ético. Comprende el conocimiento de valores éticos y códigos de ética profesional y su aplicación en el reconocimiento de problemas éticos tales como los relacionados con los costos, presiones por cumplimiento de tiempos y el incremento de riesgos. Los componentes a ser evaluados en este aspecto son el Comportamiento Ético y el Conocimiento de códigos profesionales.
  • 12. a) Responsabilidad profesional Evalúa la actitud del estudiante frente a dilemas éticos en el campo de la profesión. Evalúa la aceptación de la consecuencia de sus actos en sus relaciones profesionales con el estado, con personas, con objetos o productos, en situaciones de dilemas éticos en el campo de la profesión.  b) Conocimiento de códigos profesionales Descriptor: Evalúa el conocimiento que tiene el estudiante de los códigos profesionales, que lo obligan legal y moralmente a aplicar sus conocimientos de forma que beneficien a sus clientes y a la sociedad en general, sin causar ningún perjuicio.  2.3 Comunicación efectiva Incluye un rango de medios de comunicación: escrita, oral, gráfica y electrónica. Al desarrollar los elementos de este atributo, se focaliza solamente en estas cuatro áreas importantes; un programa de evaluación efectivo deberá por lo tanto desarrollar sub elementos medibles para cada uno. Las categorías se basan en la teoría del proceso de escritura y en normas técnicas de la comunicación ampliamente aceptadas. Una vez que la lista de elementos y atributos se ha desarrollado, especialistas en escritura, profesores de ingeniería, e ingenieros practicantes lo analizaron y criticaron.  a) Comunicación escrita Descriptor: Evalúa la efectividad de la comunicación escrita del estudiante realizado a través de informes, documentos de trabajo, etc.  b) Comunicación oral Evalúa la efectividad de la comunicación oral del estudiante realizada a través de ponencias, exposiciones o en reuniones de trabajo.  c) Comunicación digital Descriptor: Evalúa la efectividad de la comunicación a través de medios digitales utilizando las tecnologías de la información.
  • 13. 2.4 Compromiso de aprendizaje continuo Permite evaluar el conocimiento, las habilidades y aptitudes que debe desarrollar el estudiante para transformarse en un profesional con el compromiso del aprendizaje a lo largo de la vida. Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión y para establecer y seguir sus propias estrategias a nivel general para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.  a) Reconocimiento de oportunidades Evalúa la capacidad para identificar y reconocer las oportunidades de aprendizaje necesarias para el desarrollo y mejoramiento continuo en el campo de conocimiento relacionado a su profesión.  b) Compromiso con el aprendizaje Descriptor: Evalúa la capacidad del estudiante para establecer y seguir sus propias estrategias a nivel general para continuar aprendiendo a lo largo de su vida.  2.5 Conocimiento entorno contemporáneo Evalúa el conocimiento e interés desarrollado por el estudiante con respecto a la realidad actual a niveles local, nacional o internacional vinculados a la ingeniería.  a) Interés por temas Interés por temas contemporáneos Evalúa el interés del estudiante para mantenerse informado sobre temas contemporáneos y la utilización adecuada de diferentes fuentes de información.  b) Análisis de temas contemporáneos Evalúa la capacidad del estudiante para analizar temas contemporáneos y su relación con la profesión
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Formar académicos, científicos y profesionales responsables , humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional que contribuyan a la solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas, previstos en la constitución de la república del ecuador.  FACULTAD Formar profesionales con conocimientos científicos, éticos y humanistas, capaces de liderar procesos de cambio y emprendimiento, para cumplir con las demandas del desarrollo social y los requerimientos del buen vivir  CARRERA (APROBADA) Formar profesionales competentes en el área de Bibliotecología y Ciencias de la Información, con principios éticos, morales y humanistas; capaces de enfrentar los cambios sociales y avances tecnológicos en el manejo de la información y su difusión, con aplicación de normas bibliotecológicas,para cumplir con eficacia y eficiencia la demanda de la sociedad.
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. Ser una institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el ecuador, promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.  FACULTAD Ser una unidad académica de prestigio en la formación de profesionales competitivos, con valores éticos, que lideren el desarrollo social, cultural y administrativo de acuerdo a los avances tecnológicos del mundo.  CARRERA (APROBADA) Ser una unidad académica acreditada nacional e internacional, fundamentada en los principios de la ética profesional, con aplicación de los recursos de información bibliográfica-documental y técnicas documáticas, para contribuir al desarrollo científico y cultural de la sociedad.
  • 16. Formar profesionales, en bibliotecología, archivología y áreas de la información, para la solución de problemas de conocimientos de la sociedad; de acuerdo a los postulados establecidos en el texto constitucional.  Desarrollar procesos educativos orientados a la investigación, análisis de la problemática social, promoción y ejecución de programas o proyectos que vinculen la Carrera con la comunidad.  Utilizar los fundamentos y herramientas tecnológicas que contribuyan a la buena marcha de las organizaciones.
  • 17. Promover y desarrollar vínculos de colaboración con organismos públicos y privados, a fin de contribuir a la solución de problemas en el manejo de los recursos de información académica – investigativa.  Desarrollar un proceso de aprendizaje del idioma extranjero (ingles), como instrumento de aplicación para su formación profesional.  Fortalecer el desarrollo profesional a través de programas o capacitaciones que complementen su proceso de formación académica.
  • 18. 1.- Aplica conocimientos generales en las áreas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, en el campo de su profesión.  2.- Identifica la realidad local, nacional e internacional y proponer alternativas o acciones desde el campo de la Bibliotecología y Ciencias de la Información que aporten al desarrollo del buen vivir.  3.-Diseña productos de información documental y digital con la finalidad de brindar un servicio a la comunidad.  4.Elabora planes o programas de información documental, con el objeto de optimizar los recursos y sistematizar las actividades.  5. Valora la actividad bibliotecaria y documental, para garantizar su supervivencia y difusión social.
  • 19. 6.- Elabora productos y servicios de información bibliográfica- documental según estándares internacionales de calidad y preceptos de uso ético en la información con el fin de optimizar la accesibilidad al conocimiento.  7.-Desarrolla proyectos o estudios de información bibliográfica, archivos y documental, sustentados en los principios y uso de las TICs, tanto en el sector público como privado.  8.Desarrolla un propio proceso de aprendizaje acorde a los requerimientos de su profesión y entorno.  9.- Lidera o conforma equipos multidisciplinarios con la finalidad de aportar al conocimiento documental y elaboración de proyectos de investigación.
  • 20.  FORMAR EQUIPOS DE TRABAJO.  ANALIZAR LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES.  ANALIZAR LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE  SOCIABILIZAR LOS MISMOS. GRACIAS